En 2018 aumenta el riesgo para los colegios privados
Este nuevo año se presenta con una gran incertidumbre a nivel mundial. La política, aunque no de forma directa, afecta a la educación privada, pues la incertidumbre condiciona la toma de decisiones de las familias. A continuación exponemos algunos de los riesgos a los que los colegios privados se verán expuestos durante el año:
1. Descenso de la natalidad.
Según datos de INE las mujeres españolas tienen menos hijos que nunca desde que existen datos. En 2016 nacieron en España 408.384 niños, un 2,8% menos que en 2015, lo que supone la cifra más baja de nacimientos desde 2001. Entre 2008, cuando nacieron casi 520.000 niños, el máximo en 30 años, y 2016, el número de nacimientos ha caído un 21,4%. España tiene un 32% de alumnos matriculados en escuelas públicas y, el descenso de la natalidad generará un descenso de la demanda de colegios privados para el próximo curso académico.
2. Concentración de las marcas educativas.
Con el paso de los años la mayoría de los colegios privados han conseguido recuperarse de una crisis económica que cumple su décimo aniversario. Los colegios han profesionalizado su gestión educativa, haciendo especial hincapié en el control económico financiero, el marketing, y los recursos humanos. Sin embargo, los nuevos tiempos requieren que un colegio cuente con un mayor número de empleados no docentes para seguir profesionalizando las marcas educativas y seguir siendo atractivos para las familias. Un sólo colegio no puede permitirse la contratación de un equipo de profesionales de estas características, pero una marca con varias sedes si. La concentración de marcas educativas será una de las grandes tendencias de la próxima década y desde 2018 veremos la compra-venta de colegios se va normalizando en nuestro sector.
3. Intervencionismo.
En los últimos meses hemos visto un mayor interés por parte de los políticos por recuperar un papel activo en lo que a educación se refiere. El pacto educativo del que tanto se habló en 2017 no termina de avanzar y no existen evidencias de que los partidos políticos, ni los gobiernos autonómicos, realicen reformas educativas que promuevan una mayor autonomía de los centros privados. Por el contrario, hemos visto como algunos gobiernos autonómicos han realizado cambios significativos en el calendario lectivo, poniendo en riesgo el modelo actual de los colegios privados. Este intervencionismo pone de manifiesto la falta de entendimiento entre consejerías y educación privada y amenaza su salud financiera.
4. Incertidumbre política.
La incertidumbre política generada por el movimiento independentista catalán o las negociaciones del Brexit afectarán a la economía española limitando su crecimiento y la inversión internacional. Esto, a su vez, puede provocar una ralentización del crecimiento económico previsto para España, lo que a su vez puede generar inestabilidad laboral. A nivel micro económico, las familias seguirían sin aumentar su poder adquisitivo e incrementaría el miedo por la posible destrucción de empleo, dificultando a su vez la elección de colegios privados para la educación de los hijos.
5. Mejora de la educación pública.
Durante muchos años la educación pública en España ha gozado de poco reconocimiento entre las familias. Sin embargo, en los últimos años se está apostando por una mejora de la educación pública que goza de un apoyo incondicional por parte de las familias. Si bien es cierto que aun queda mucho camino por delante, la sociedad apuesta por una educación pública de calidad. Asimismo, el gobierno ha creado una comisión liderada por José Antonio Marina que impulse una reforma del sector. Si bien es cierto que existe discrepancia respecto a las reformas planteadas y su forma de aplicación, todos coinciden en que es necesario realizar cambios. Estos cambios traerán consigo una mejora de la educación pública y una menor demanda de educación privada.