El Turismo Educativo se extiende por el Hemisferio Norte

Los sistemas educativos en España y Latinoamérica siguen recibiendo críticas desde dentro y desde fuera. Mientras, EEUU, Canadá, Norte de Europa y algunos que forman parte de la Common Wealth (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) se convierten en receptores de alumnos de todo el mundo. Esta industria, conocida como “turismo educativo” genera millones de euros que se reparten entre colegios y familias año tras año.

¿Qué está conteniendo el despegue de la educacion en países hispano hablantes? ¿Cómo podemos potenciar nuestra transformación?

Todas las familias que se lo pueden permitir, ya sea en Argentina, Mexico, Colombia o España, envían a sus hijos a a estudiar a Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos o Canadá. Invertir en la educacion de tus hijos se traduce en invertir en educacion anglosajona.

¿Como podemos estar a tanta distancia de nuestros vecinos del norte en materia educativa?

La autonomia de la que gozan sus colegios les permite alcanzar avances significativos en cuanto a excelencia y resultados. Además, tienen mayor libertad para innovar y transformar sus proyectos educativos, adaptándolos a las necesidades de la sociedad en la que viviremos… La educacion suele ser una prioridad del gobierno y, consecuentemente, la educación suele estar separada de la política.

Cuanto mayor sea la autonomía concedida a nuestros colegios, mayor será su capacidad para crear nuevas propuestas de valor que mejoren sus sistemas.

Nuestro objetivo, como pais, debe orientarse al diseño de programas educativos de clase mundial que preparen a los estudiantes para hacer frente a los retos del futuro… Si lo logramos, la alumnos de todo el mundo ocurrirá de forma natural.

turismo educativo

Cada vez es mas frecuente ver alumnos que pasan uno, dos y hasta tres años en otros países durante su etapa escolar, pero pocas veces lo hacen en países de habla hispana.

Pronto veremos como la educacion se va pareciendo cada vez mas a la industria hotelera. La mejora del sistema educativo depende tanto del gobierno, con sus programas nacionales y autonómicos, como de los centros privados, a través de la innovación y profesionalización.

Del valor que ofrezcan los colegios privados depende que nuestros países se conviertan en referentes a nivel educativo en los próximos años y que nuestro alumnado compita exitosamente en un mundo global.

Recientemente Japón ha hecho público un revolucionario proyecto piloto llamado Cambio Valiente” (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo“, no como japoneses. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.

 

japon modelo educativo
El programa de 12 años, está basado en los conceptos: cero materias de relleno, cero tareas y sólo tiene 5 materias
1. Aritmética de Negocios.
Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
2. Lectura. 
Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño
escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo.
Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el  respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.
4.  Computación.
Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Idiomas. 
4 o 5 Alfabetos, Culturas, religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe, con visitas socializadoras de intercambio, a familias de cada país
durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?

Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, que conocen 4 culturas y 4 alfabetos. Alumnos expertos en aritmética de negocios y finanzas y el uso de sus ordenadores y dispositivos móviles como herramientas de trabajo. Personas que leen 52 libros cada año, conscientes de la importancia de respetar la ley, el medio ambiente y la convivencia entre las personas de una comunidad.