El Pacto Educativo en España
En los últimos meses hemos escuchado hablar muchos sobre el pacto educativo. Sin embargo, no sabemos mucho sobre este pacto, ni los agentes que participan en el mismo. En este artículo, intentaremos arrojar luz sobre un proyecto que puede cambiar la educación en España para siempre.
Francisco López Rupérez, ex Viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid y Director General de Centros Educativos del Ministerio de Educación, ofreció una interesante presentación en la XII Convención de Centros Privados de ACADE para hablar sobre el pacto educativo en nuestros país. Bajo su punto de vista, existen dos pilares para lograr este gran acuerdo.
GARANTIZAR LA ESTABILIDAD
En primer pilar, garantizar la estabilidad del nuevo modelo. “Es necesario crear un marco suficientemente estable para la educación española. Otros países de la unión ya lo han logrado”. El sistema educativo francés tiene una base racional, son herederos del sistema cartesiano y siguen una tradición humanista e ilustrada. El sistema educativo ingles, por su parte, es más empirista, concede una importancia notable a la autonomía de centro, la individualidad del alumno y responsabilidad de rendición de cuentas de los centros. En ambos casos, el marco ya se ha consolidado y es libre de influencias políticas. La experiencia de otros países revela que la estabilidad de un pacto educativo es clave. En España no se ha logrado llegar a unos mínimos acuerdos y la educación se ha convertido en un ámbito privilegiado de conflicto político.
Existen cuatro aspectos básicos para crear un marco estable. Primero, debe ser una estructura pactada. Segundo, es necesario clarificar los ámbitos competenciales acordes con la constitución. La imposición de la LOMCE a llevado a las Comunidades Autónomas a sentirse legitimadas para “revelarse” e independizarse de la ley estatal. Se comportan como “pequeños estados”, pero están invadiendo competencias estatales. Por tanto, es necesario definir claramente las competencias de las autonomías y las estatales, sin que ello suponga una re- centralización de dichas competencias. La cooperación entre ambas partes será fundamental.
Tercero, el núcleo de las enseñanzas tiene que asegurar lo básico y mirar hacia el futuro para anticiparse a los cambios. Los estándares y los retos van cambiando con los años y el sistema debe ser capaz de evolucionar. Y cuarto, hay que consensuar el sistema de financiación de la educación. Actualmente, este sistema se encuentra anquilosado en la situación de una España recién salida de la dictadura en la que había que organizarlo todo. Solo el reglamento de conciertos de la Educación existe como organismo de financiación. En tres décadas la sociedad española ha cambiado mucho (pluralidad, diversidad, expectativas), pero su sistema de financiación no ha cambiado prácticamente.
El sistema de conciertos es un sistema consolidado, pero se debe abrir la puerta a un sistema mas complejo de financiación, donde la desgravación fiscal debe estar presente. La interpretación del marco constitucional no ha sido completa en el triángulo básico de la educación: obligatoriedad, gratuidad y libertad (artículo 23 de la declaración universal de los derechos humanos). La gratuidad es una herramienta para apoyar esa obligación, pero la libertad está sometida a la gratuidad, que solo se ejerce entre aquellos centros que son gratuitos.
El sector privado escolariza a hijos de las clases medias; pequeño empresarios, comerciantes, gente que quiere que escalen socialmente, matrimonios jóvenes… España es el país de la UE que mas invierte en educación privada (18% de todos los recursos) y somos los cuartos a nivel internacional. Si bien es cierto que todos los ricos van a colegios privados, no todos los que está en colegios privados son ricos. Nuestra sociedad es mas compleja, dinámica y diversa que hace 30 años, pero nuestro sistema debe evolucionar.
MODERNIZACIÓN EL SISTEMA
El segundo pilar clave para lograr un pacto educativo es la exigencia de la modernización del sistema para asumir con garantías los desafíos del futuro y mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
La estabilidad no supone esteticidad. Debe ser flexible. La globalización se aceleró en las dos ultimas décadas debido a la digitalización y estamos a las puertas de la 4a revolución industrial, que creará retos físicos, digitales y biológicos. Por tanto, el sistema de educación tiene que proporcionar respuestas adaptativas que permitan vislumbrar un futuro mejor. La educación no puede vivir de espaldas al empleo, pues su panorama se está transformando en los países desarrollados y, además, la educación también tiene como misión educar para la integración en la sociedad.
CRITERIOS Y CONTENIDOS PARA EL PACTO EDUCATIVO
No podemos partir de confrontaciones históricas desde la izquierda y la derecha. Arrancar desde aquello que nos separa sería un error. Debemos ser pragmáticos y empezar por aquello que nos une. Asimismo, debemos incorporar al pacto de ahora aquellos aspectos que hicieron posible pactos anteriores. No se puede tumbar el articulo 27, ni podemos construir y destruir sistemáticamente.
Los contenidos prioritarios del pacto educativo traerán consigo un sistema educativo más inclusivo e integrador. Un mejora del sistema de becas y de las políticas centradas en el profesorado y su formación. Dotar de una mayor autonomía y flexibilidad a los centros educativos. Mejorar de las competencias cognitivas y no cognitivas de los alumnos, y asegurar un buen conocimiento de idiomas extranjeros y modelos plurilingües. Y mejorar la convivencia de los en los centros educativos a través de un plan estatal de convivencia, entre otros.
Por otro lado, es hace necesario tanto preservar la cohonestación entre el derecho a la educación y la liberta de enseñanza, como modernizar los mecanismos de financiación. Por último, debemos revisar y reducir contenidos para garantizar aprendizajes profundos, que son la base para adquirir competencias. Y tenemos que adaptar la formación profesional reglada a los requerimientos del empleo, pues como hemos comprobado, los países que la potencian tienen menos paro juvenil.
CONCLUSIONES DEL PACTO EDUCATIVO
Hay que admitir la necesidad y la oportunidad del pacto educativo. Es una ventana de oportunidad que no va a estar indefinidamente abierta. La educación empieza a ser un tema lo suficientemente importante como para que dependa, únicamente, de los intereses políticos.
Los colegios también van a desempeñar un papal clave para lograr este acuerdo. Los centros privados son unidades básicas del sistema que contribuyen al bienestar colectivo del futuro y son capaces de interpretar la realidad que viene y actuar en consecuencia. En lo colectivo, deben ponerse de acuerdo buscando sinergias y avanzar juntos con una visión general estratégica.
A nivel individual, aunque el gobierno no ha logrado garantizar esa independencia de los centros (en lo educativo y económico), las leyes si permiten a los centros privados un plus de autonomía en comparación con los públicos. Por tanto, es clave administrar esa autonomía de la forma mas inteligente posible. Atendiendo pedagógicamente a las familias y alumnos, y mejorando su proyecto educativo.