Redes Sociales en los Colegios
Las redes sociales en los colegios son una oportunidad y un riesgo al mismo tiempo. Tenemos numerosos historias de colegios que han conseguido llegar a sus familias y conectar con ellas, y tenemos casos de colegios que prefieren ser conservadores en lo referente a las redes.
Hoy en día podemos afirmar que la gran mayoría de los colegios y cuentan con un perfil en Facebook, pero parece no ser suficiente para llegar a nuestra audiencia. Hace un tiempo el periódico Magisterio realizó un interesante reportaje sobre Redes Sociales en los colegios que contó con la participación de varios expertos en este campo. Carlos Llorente, Director General de ISTAKedu, fue uno de los invitados al reportaje. Hemos querido rescatar dicha entrevista para abrir nuevamente el debate sobre las redes sociales en los colegios. A continuación os ofrecemos una transcripción de dicha entrevista y aprovechamos para lanzar una serie especial titulada Redes Sociales, Colegios y Community Managers (también puede ver “10 beneficios de usar las redes sociales para los colegios“)
Laura G. (Magisterio).- En lo que respecta al Centro Educativo existe todavía mucha incertidumbre, ¿es habitual encontrar colegios en redes sociales a día de hoy?
Carlos Llorente (ISTAKedu).- Hay que estar presentes en la mente de nuestros seguidores. Pero dar de alta un perfil y publicar noticias no es suficiente para convertirse en referente y crear una comunidad de seguidores. Habitualmente, los colegios no generan opinión ni tendencias, y al no interactuar con sus seguidores, no se crean debates ni se construye una comunidad. Las Redes sociales tiene que servir para que la gente se comunique e interactue. Desde mi punto de vista, sigue existiendo mucho respeto a internet y eso impide tener una presencia más activa.
(L.G.).- Los colegios que están en redes ¿por qué lo hacen? ¿Qué puede aportarles?
(C.LL.).- La mayoría de los colegios están “porque hay que estar”, del mismo modo que muchos colegios tienen una página web “porque hay que tenerla”. Lo cierto es que muy pocos Community Managers en un colegio tienen nivel experto de redes sociales o SEO, aunque se ha mejorado mucho en este aspecto. Creo que las redes sociales aportan dos grandes beneficios. Por un lado, proporcionan un servicio adicional a tus familias, mejoras la comunicación con ellos y además generas en ellos un sentimiento de pertenencia.
Por otro, podemos llegar a familias con hijos que no nos conocen. La imagen de marca la podemos crear en cualquier espacio y nunca sabes cuál de los puntos de contacto con tu marca pueden generar visitas. El objetivo fundamental de las redes sociales es generar tráfico a nuestra web, pues es aquí donde vendemos nuestro proyecto educativo.
(L.G.).- Supongo que esta pregunta te la habrán hecho muchas veces, ¿en qué redes es más habitual que estén los centros y en cuáles deberían estar? ¿Cada una tiene una función?
(C.LL.).- Hay cuatro grandes redes sociales para padres y una para alumnos. A pesar de no ser considerada una red social, YouTube es la que tiene mayor potencial de crecimiento, y la que más beneficios puede traer a un colegio (youtube en colegios). En unos años, los colegios tendrán la figura del director de contenidos que se encargará, entre otras cosas, del Canal TV del colegio.
Twitter es la más dinámica y la más utilizada por alumnos y padres para conocer las últimas noticias. Es una red social que los usuarios manejan para enterarse de lo último sobre temas y marcas que les interesan. Sin embargo, tiene ciertos límites a la hora de publicar. Sirve para generar titulares atractivos y para atraer tráfico a nuestra web.
Facebook ofrece mejor servicio a la hora de publicar, porque permite subir álbumes, crear eventos y manejar grupos. Los padres son los que más usan esta red social, y esa es la principal razón por la que los alumnos no la usan.
En un estudio realizado por nuestra empresa sobre redes sociales en colegios, descubrimos que el 63% de los alumnos usan Instagram diariamente, y que es la segunda red social mas utilizada por los alumnos, por detrás de Twitter (68%). Es perfecta para crear un canal de comunicación con este grupo.Instagram es la red social de los padres millenial y tenemos muchas funciones que generan interacción con los usuarios.
Por ultimo, conviene estar en Google+, pues nos ayuda al posicionamiento SEO en los resultados de búsqueda, aunque no está dando la respuesta esperada por sus usuarios, y no consigue competir con las anteriores.
(L.G.).- Y en cuanto a los blogs, ¿son recomendables?
(C.LL.).- Muy recomendables. Todos los colegios deberían tener un blog dentro de su web, o una sección de noticias a través de la que informar a su comunidad educativa. Por otro lado, es muy recomendable que los profesores también tengan su propio blog, gestionado individualmente, aunque sea responsabilidad del colegio. Hay que potenciarlo y usarlo, tanto como herramienta educativa, como para publicar opiniones constructivas sobre temas relacionados con la educación. Los blogs son una forma de promocionar nuestro colegio, de estar en contacto con nuestra comunidad. Y lo más importante, nos ayudan a generar tráfico a nuestra web y a posicionar nuestra web en Google y otros buscadores.
(L.G.).- Sobre los contenidos ¿cuáles son susceptibles de publicarse?
(C.LL.).- Todos. Si somos demasiado prudentes y no contamos nada nuevo, la gente no nos leerá. Tenemos que desarrollar una identidad propia, para que nuestras familias se sientan identificadas con nuestra marca. Ya nos eligieron como colegio para sus hijos, así que ya comparten nuestros valores y nuestras ideas. Observando siempre dos normas, ser respetuosos con los demás, y no entrar nunca en debates de opinión sobre la competencia.
Los mejores contenidos son los que proponen padres y alumnos, porque los leerán y les darán difusión. Para que nos apoyen, tenemos que dejarles participar en la toma decisiones. Sin su apoyo, no llegaremos lejos. Estamos en un mundo colaborativo, donde las empresas mas innovadoras piden a sus clientes que diseñen ellos mismos los productos y servicios que desean consumir. Como colegios, tenemos que preguntar a nuestras familias qué contenidos quieren leer, o incluso pedirles a ellos que los generen.
(L.G.).- Sobre el Community Manager, ¿quién, o qué perfil, debe ser el encargado de gestionar la presencia en redes del centro (el director, un profesor, un alumno aventajado, un community manager dedicado a esto exclusivamente)?
(C.LL.).- Los colegios que mejores resultados obtienen en cuanto a interacción y crecimiento de la comunidad son los que tienen un Community Manager dedicado a tiempo completo. En la mayoría de los casos éste es el director de marketing y/o comunicación del centro.
Muchos colegios no pueden permitirse esta inversión, o no consideran que merezca la pena. Si no es posible contratar una persona para encargarse del marketing online, podemos ofrecer a un profesor esta función, pero tenemos que marcar unos objetivos y exigirle unos resultados. Si únicamente le pedimos que “se encargue” de las redes sociales en su tiempo libre, los resultados serán mediocres.
A los alumnos hay que pedirles colaboración, e incluso pedirles que creen cuentas “no oficiales” del colegio, independientes y 100% gestionadas por ellos, aunque estén supervisadas por nosotros. El criterio de selección de estos colaboradores es importante y tenemos que hacer un seguimiento de su actividad.
(L.G.).- ¿Cómo es el día a día del Community Manager de un colegio? (Herramientas, aliados…)
(C.LL.).- Es un “reportero” dentro del colegio. Tiene que conocer a todo el mundo y todo el mundo debe conocerle. También ha de estar pendiente de los profesores y de los padres, para que le proporcionen noticias y le avisen cada vez que haya una actividad o un proyecto. Tiene que “educarles” y enseñarles cómo pueden ayudarle. Incluso puede ser necesario que tenga que formarles en el uso de redes sociales.
Por último, su trabajo trasciende el horario lectivo. En ocasiones tendrá que trabajar tardes, noches e incluso fines de semana. No es un trabajo arduo, pero tendrá que estar “conectado”.
Las herramientas fundamentales son un teléfono de última generación, una tableta, un buen ordenador, una cámara de fotos/videos, y un par de programas de edición. Pero sobre todo, formación continúa.
(L.G.).- ¿Cuál es uno de los problemas más recurrentes para estos profesionales?
(C.LL.).- La falta de apoyo por parte de la Dirección. Este puesto tiene mucha más relevancia de la que se le otorga, y a veces la persona encargada no tiene autoridad ni rango para conseguir que la comunidad educativa colabore.
A veces, la Dirección bloquea algunas de sus propuestas por ser demasiado “modernas”, y no se dan cuenta de que este “reportero”, al estar en contacto con todos, es el que mejor sabe lo que quieren los padres.
Otros problemas pueden ser de tipo económico, ya que con un pequeño presupuesto se pueden llevar a cabo numerosas campañas de publicidad que nos pueden ayudar a posicionar un contenido determinado o incluso llenar un open day.
(L.G.).- ¿Cómo deben los colegios medir su actividad en rrss? (Número de seguidores, de ‘me gusta’, veces que se comparte un contenido…)
(C.LL.).- Esos son buenos indicadores, pero realmente lo que tenemos que medir es su contribución a los objetivos estratégicos del colegio. Si prestamos atención al “Customer Journey”, veremos que es uno de los puntos clave de contacto con clientes potenciales. No se pueden medir los resultados de la actividad en las redes de forma aislada.
Si diseñamos una buena estrategia de marketing online, integrada dentro del plan estratégico, veremos como las redes sociales serán un canal de difusión y contacto con el cliente, clave para alcanzar los objetivos globales del colegio.
(L.G.).- ¿Cómo gestionar el tema de la publicación de fotografías sin violar la privacidad de los menores? (Se deben publicar o no, autorizaciones paternas, etc.)
(C.LL.).- Es recomendable incluir una cláusula muy clara en el documento de “normas del centro”, explicando que el colegio publicará contenidos multimedia (videos y fotos) de sus alumnos en su página web y canales oficiales en internet, incluyendo redes sociales, y especificando cuales. Así los padres firmarán el consentimiento cuando renueven plaza, o cuando ingresen al centro por primera vez. Debemos ser muy transparentes con los padres y tener una actitud muy comprensiva si alguno no quiere que sus hijos sean grabados o fotografiados.
Consejo de experto (respuesta especialmente breve):
(L.G.).- ¿Por qué necesita un centro educativo (Infantil, Primaria y Secundaria) un community manager?
(C.LL.).- Para captar y fidelizar clientes.
(L.G.).- ¿Qué, normas básicas debe seguir el community manager de un colegio?
(C.LL.).- Garantizar transparencia, respeto, responsabilidad, objetividad y diplomacia en sus publicaciones. Dar prioridad absoluta a la novedad e inmediatez de los contenidos. Consolidar la imagen de marca y el posicionamiento del colegio en la mente de los usuarios siguiendo una estrategia bien definida marcada desde la Dirección.
(L.G.).- ¿Un consejo breve para el community manager de un colegio?
Lucha por tus ideas. Se tenaz y constante con la Dirección. Se divertido y cercano con tus seguidores. Ellos son la clave.