¿Cómo transmitir al equipo docente la necesidad de comunicar?
El equipo docente es uno de los pilares fundamentales de un colegio. Los profesores conforman la comunidad educativa y, como en cualquier otra empresa, deben lograr unos objetivos. Es fundamental que haya cohesión entre ellos y que estén vinculados por un ideal común. Son los primeros que hay que fidelizar y comprometer con el colegio y con sus objetivos de crecimiento.
Para que se potencien al máximo los esfuerzos de cada profesor hace falta que todo el equipo tenga claro cuál es el proyecto educativo del centro y, sobre todo, que lo interiorice y lo haga suyo. Todos deben llegar a la convicción de que con cada acción educativa están enriqueciendo el proyecto escolar. Tienen no sólo la misión de formar a sus alumnos, sino también la de comunicar cómo lo llevan a cabo. De este modo, podremos sacar un mayor provecho a los contenidos que ellos mismos generan y que, muchas veces, se quedan en el aula.
Comunicar lo que sucede en las clases puede parecer utópico, quizá la opinión generalizada sea que se necesita más tiempo, pero ahí está la clave: la tarea de comunicar es más una nueva visión que una tarea añadida. Cuando un docente realiza una actividad con la inquietud de que su trabajo no se quede únicamente en el aula, sino que forme parte de algo mayor, de un todo, su tarea se vuelve aún más eficaz y llega más lejos. Su círculo de impacto ya no se limita a los alumnos de su clase, sino que se extiende, alcanzando también a los padres, a otros profesores e incluso a personas que no forman parte del colegio, Ninguna actividad le llevará más tiempo si desde el inicio se realiza con esta nueva “visión”.
Cada persona que forma parte del colegio tiene que comunicar pero, ¿cómo lograrlo? Apuntamos cuatro ideas que pueden ayudar a conseguirlo:
1. Convencer de que “todo comunica”: Para ello, el responsable de comunicación debe estar muy cerca de los profesores, escucharles e interesarse por los proyectos que tienen en mente, ayudando a que adquieran el hábito de informar de lo que sucede en el aula, de contar, con el convencimiento de que en un colegio “todo comunica” y de que sus logros personales son los logros de todo el colegio.
2. Ofrecer una plataforma para los contenidos: Los profesores tienen que tener claro a qué persona acudir para comunicar sus actividades, y deben disponer de un correo electrónico o una plataforma donde colgar la información y las imágenes que la ilustran.
3. “Reconocer es motivar”: Para lograr esa implicación en la comunicación de lo que sucede cada día en el colegio es necesario premiar los esfuerzos, nombrando a los profesores y a sus cursos y felicitándolos por sus triunfos, de modo que el colegio entero pueda celebrar cada éxito. Esta es, además, una forma de motivarles para mejorar la calidad de sus clases, ya que éstas tienen repercusión en toda la comunidad escolar.
4. Convertir el Colegio en el primer espacio de comunicación: Esto puede hacerse de forma sencilla, incluyendo estas actividades en forma de noticias en el boletín, en las pantallas digitales o en los paneles del colegio. No hay que olvidar que los esfuerzos por hacer llegar los contenidos tienen que ir de la mano de un diseño atractivo, que no pase desapercibido. Estas acciones generarán una comunicación ambiental en el espacio físico del colegio, ya sea en las salas de profesores, en la entrada del centro o en un pasillo. De esta forma, se fomenta desde dentro un sentido de pertenencia que une al equipo, dando a entender que “entre todos estamos logrando un colegio mejor y con nuestro trabajo enriquecemos el proyecto”.
Al final, no se trata de hacer un esfuerzo extra sino de cambiar la visión de los docentes. Cuando un profesor adquiere el hábito de comunicar su trabajo, y hay un responsable que hace llegar esos contenidos a la comunidad escolar y al entorno del colegio, logramos al mismo tiempo dos objetivos fundamentales. Por un lado, fortalecer la identidad del colegio de puertas adentro, y por otro, enriquecer la imagen que éste proyecta al exterior.